bufones

Los bufones de Pria, Valle de San Jorge, Llanes

Foto aerea de Pría, Llanes

Pría, Foto aerea.

 

 

Pría, parroquia del concejo de Llanes, está ubicada en el Valle de San Jorge, delimitada por el rio Guadamía al oeste, que lo separa del concejo de Ribadesella, al norte la línea costera comprendida entre la playa de guadamía y la playa de San Antolín, al este el río Bedón que lo separa del valle de Posada y al sur la Peña de Benzúa que lo separa del valle de Ardisana. La parroquia de Pría la componen lo pueblos de Belmonte, LLames, Garaña, La Pesa, Silviella, Piñeres y Villanueva.
La belleza de la abrupta línea costera encuentra su contrapunto en las cercanas sierras, muy próximas al mar y con hermosos valles interiores, como el de LLamigu. Lugar ideal para practicar el senderismo por sus númerosas rutas costeras, siguiendo el cauce de los ríos o subiendo a las sierras y valles del interior. Desde diversos puntos las vistas de los Picos de Europa son grandiosas.
Las Playas, Guadamía, El Canal, Cuevas del Mar y San Antonio compiten en singularidad no dejando insensible a quien se acerca a visitarlas o a disfrutar del sol y del baño en verano.
Mención a parte merecen los innumerables bufones que jalonan toda la línea costera, destacando la concentración en Llames, los famosos bufones de Pría.

 

 

Bufones de Pría, Cuevas del Mar, Lalanes, Asturias

Bufón próximo al cabo San Antonio (cabo de La Mar), entre la playa de Cuevas del Mar y la de San Antonio

 

 

Bufones de Pría, Llames, Llanes, Asturias

Bufones de Llames de Pría, a la Puesta de Sol.

 

 

 

Los Bufones o resollos:

Cuando el mar adquiere un cierto grado de fuerza, mar de fondo, marejada, etc, las olas al estrellarse contra los altos acantilado de formación kárstica hacen que el agua suba desde la base del acantilado, por las chimeneas excavadas por el agua, hasta la superficie, donde, debido a la fuerte presión a que es sometido en el interior, se libera en forma pulverizada formando un potente spray, que alcanza considerable altura y es acompañado de un potente y rítmico ruido similar a la respiración de un colosal animal (de ahí bufones (bufido), resollos (resuello).

Si bien visualmente se podría buscar la similitud de los bufones con los «Geysers» las causas que los produce y su mecánica no tienen ninguna relación.

Formación kárstica:

Recibe este nombre el conjunto de acciones y procesos de modelado condicionados por la presencia de rocas carbonatadas, fundamentalmente calizas, que, siendo solubles bajo determinadas condiciones, dan lugar a morfologías y paisajes peculiares. Es por tanto un tipo de modelado condicionado por la presencia de un tipo determinado de roca, la caliza, y la disponibilidad de agua líquida, más o menos cargada de dióxido de carbono disuelto, lo que limita el desarrollo de relieves kársticos a regiones intertropicales y templadas.

Este paisaje toma su nombre de la región de Karst, en Croacia.

La erosión por disolución del carbonato cálcico avanza tanto desde la superficie como desde el interior gracias a la infiltración de agua a través de grietas, fisuras y cavidades de disolución. Por ello se habla de formas exokársticas y formas endokársticas, y es también lo que hace que externamente los karsts sean paisajes muy áridos, pues toda el agua se filtra.

LLanes, bufones de Pría, Llames, Asturias

Bufones de Pría, bufon próximo al cabo San Antonio (cabo de La Mar), cercano a la playa de Cuevas del Mar.

 

Bufones, Llames de Pría

Bufones de Pría, campo de bufones de Llames

 

Comenzaremos un recorrido por la costa en dirección Oeste-Este  (Ribadesella-Llanes) y a la altura de cada pueblo nos adetraremos a conocerlo, para una vez finalizado, cruzar la autovía y visitar las sierras del Valle de San Jorge, esto supondrá visitar los pueblos costeros desde el mar al interior, sentido contrario al que el visitante acostumbra utilizar al llegar por carretera.

 

La costa paso a paso:

El río Guadamía marca el límite occidental del Concejo de Llanes, separadolo del de Ribadesella. No obstante el paisaje no sufre cambios significativos, ni por la línea costera, ni por el interior, hasta llegar al río Sella que desemboca en la hermosa localidad de Ribadesella, capital del Concejo. La línea costera, hasta las inmediaciones de Ribadesella es una continuación de la de Llanes, con sus altos y recortados acantilados de formación kárstica. Destaca el tramo más próximo al rio Guadamía, perteneciente a la parroquia de Cuerres (Cuerres perteneció a la parroquia de Pría hasta 1887 en que se le unió a la de Collera, perteneciente a Ribadesella, para más tarde constituirla en parroquia independiente dandole como patrono a San Mamés), hasta los acantilados del infierno situados antes de alcanzar la playa de Arra, precioso pedrero con impresionante bajada, a la altura del Restaurante La Cerezal, en el cruce de la carretera comarcal de Nueva a Ribadesella con la que conduce al pueblo de Collera.

Campo de bufones de Llames de Pría

Desembocadura del río Guadamía, al píe del campo de bufones.

 Rio Guadamía, Llames de Pría

Llames de Pría Desembocadura del rio Guadamía

LLames de Pría desembocadura del río Guadamía.

Desembocadura del rio Guadamía, marea alta y baja.

 

 

 

 

Llames de Pría:

En la margen derecha del rio Guadamía, rio que desemboca en una especie de pequeña ría, esta apariencia presenta durante las horas de marea alta, mientras que durante la baja mar queda seca y el pequeño rió fluye entre la arena hasta llegar al mar en la bella playa de Llames o Guadamía, se encuentra el campo de los bufones de Pría.

Unos cientos de metros hacia el interior, como si Eprotegerse de este mar Cantabrico de fuerte temperamento, como si los resollos fuoeran los guardianes de la costa que avisan de los peligros que acechan si traspasas sus líneas, se encuentra el pueblo de Llames de Pría. Como todos los pueblos de la costa del Valle de San Jorge parecen vivir de espaldas a la mar, ajenos a ella. Simple apariencia, la mar esta presente todos los días, cuando ruge en las noches de tormenta y cuando el sol brilla y convierte estas tierras en un rincón privilegiado del «Pariso Natural» apetecido por turistas y gentes del interior que han fijado aquí su segunda residencia y representan una importante fuente de ingresos en la econonmía de la comarca, junto con la ganadería, antes productora de leche y ahora de carne. La explicadción de este distanciamiento físico se encuentra, sin duda, en la abrupta, elevada, e inhospita orografía costera que produce un impresionante y bello paisaje, solo útil para el aprovechamiento de hermosas playas. Fiel reflejo de esta descripción es que entre la desembocadura del Guadamía, limite occidental del Valle de San Jorge y la playa de San Antolín, límite Oriental no hay ningún puerto que sirva de refugio a embarcaciones.

El rio Guadamía nos ofrece, a lo largo de su cauce, desde las inmediaciones de Belmonte, o unos cientos de metros más abajo, desde un puente medieval, una hermosa ruta que recorre su cauce, la Senda de los Molinos o Senda del Guadamía, hermoso paseo de una duración de poco más de una hora en el que se encuentras varios molinos, algunos en muy buen estado, con sus canalizaciones y edificios en muy buen estado.

Senda del río Guadamía

Ruta de los Molinos, en el río Guadamía.

Para llegar a la desebocadura del río Guadamia y a los Bufones de Pría hay que cruzar Llames de Pría, la carretera que llega desde la Pesa y Garaña cruza el pueblo y continua hacia Belmonte y Cuerres.

 

La Puente:

Una vez que hemos contemplado el espectculo de los bufones de Pría, en uno de esos frecuentes días en que la mar nos muestra su cara menos amable, pero ideal para nuestros propositos, seguimos nuestra ruta, por la senda costera, a escasos metros del  borde del acantilado, hacia el este, nuestra derecha si miramos a la mar, pasado el último bufón, alcanzaremos la parte más alta de esta zona, para despues seguir hasta encontrarnos con la siguiente sorpresa que nos depara este paisaje, La Puente, un canal, a lo largo de esta costa encontraremos varios, que penetra muchos metros tierra a dentro y en que el mar se ha abierto paso por debajo de la roca hasta construir tres puentes de que nos permiten pasar al otro lado y ver la sorprendente construcción por debajo. No está de más volver sobre nuestros pasos y retomar el camino que rodea el canal, con el fin de verlo en toda su dimensión y desde todos los angulos.

 

En Pría estrecho canal.

En Llames de Pría cerca de los Bufones.

 

La Puente, Pría desde la mar

Entrada de La Puente, costa de Pría.

Pozu Secu y Las Grullas.

Una vez que dejamos atrás La Puente, a unos docientos metros encontraremos dos enormes pozos en los que se ve el agua del mar. En los días en que los bufones braman, estos dos arrojan unos enormes chorros de agua pulverizada, si el sol está visible en el cielo no será raro ver completos arcoiris al incidir sus rayos sobre la gran cantidad de spray que se forma.

Pozu Secu, Garaña, Pría.

Bufones de Pría. Pozu Secu. Garaña, Llanes.

Garaña y La Pesa:

Un poco alejado de la costa, al igual que Llames como protegiendose de la mar, se encuentra el pueblo de Garaña, la carretera que lo une con Llames está, surcada a ambos lados de casas unifamiliares, ligeramente separadas dependiendo de la extensión de las fincas que las rodean. En Garaña se encuentra el camping Palacio de Garaña, ubicado en los terrenos, rodeados de altos muros, del Palacio de Garaña (El palacio de Garaña construido por el primer marques de Argüells, obra del siglo XIX, típica arquitectura de indianos, capilla adosada, con utilización de hierro y cristal, galerías y remate superior en frontón clásico, fue restaurado en los últimos años y convertido en hotel y restaurante). Garaña cuenta con los servicio del bar La Puente, abierto recientemente, que sirve comidas.

Camping Palacio de Garaña

Palacio de Garaña, La Pesa en primer termino.

La Pesa es el pueblo anterior a Garaña, tan próximo que las edificaciones construidas a lo largo de la carretera que bordea las fincas que los separan, podrían dar al visitante la sensación de una sola unidad. Esta circunstancia es muy común en Asturias, donde los nucleos rurales, a veces muy cercanos terminan uniendose por fincas construidas. La Pesa cuenta con un bar La Antigua Central, en el que durante los meses de verano, Navidad, Semana Santa y fines de semana se sirven comidas.

Pría, Bar de La Pesa

Bar de La Pesa, Pría, Llanes

En la Pesa se ecuentra la prestigiosa fabrica Quesos de Pría, que elabora los afamados por su sabor y calidad, Queso Ahumado de Pría y Tres Leches, que junto con otras varias elaboraciones de esta firma completan la excelente oferta que situa a esta marca entre las que hacen de nuestra Comunidad Autónoma un referente en el mundo por su variedad y calidad en la fabricación de quesos.

Fábrica de Quesos de Pría

Quesos de Pría, Fábrica, Pría, La Pesa, Llanes.

 

La Iglesias de San Pedro de Pría:

Despues de La Pesa, hay que tener en cuenta que estamos haciendo el recorrido desde la costa hacia el interior, se encuentra un alto donde fue construida la Iglesia Parroquial de San Pedro de Pría, de la que hay referencias anteriores a 1385. Frente a ella está asentado el cementerio, el deposito de agua que surte a la parroquia del agua que le bombean del río Guadamía y a su espalda un albergue de peregrinos, por aquí pasa el Camino de Santiago, el Camino del Norte. Desde este alto (Belmonte) y separadas por un estrecho valle por el que discurren las vias del ferrocarril, la carretera comarcal Ribadesella-Llanes y la autovía del Cantábrico see puede divisar, mirando al norte La Pesa, Garaña, Llames y una amplia franja de costa, La Moría de Pría (donde termina la ería), por el sur, casi al alcance de la mano, las sierras de Los Cuetos Negros, Las Pandas, La Escapa y al oeste el Sueve. a los pies de este alto junto a las vías de comunicación se encuentra Belmonte, con estación de ferrocarril, Silviella y Piñeres.

Fiestas de La Flor en la Parroquía de Pría.

Fiestas de La Flor en Pría

Camino de Santiago por Pría

Peregrinos llegando al albergue junto a la Iglesia.

Por la delante de la Iglesia pasa el Camino de Santiago, Camino de la Costa, que continua entre el cementerio y el deposito de agua, por su bellaza y menor dificultad cada día es más utilizado.

Delante de la Iglesia se encuentra el cementerio y detrás el albergue de peregrinos.

 

Iglesia de Pría al anochecer

Iglesia Parroquial de San Pedro de Pría

Volviendo a la senda de la costa:

Habíamos dejado la senda costera a la altura del Pozu Secu. Retomamos la senda que nos lleva pegados a los acantilados, para seguir contemplando el explendido paisaje. Veremos varias cuevas y salientes de gran altura, así como varios pozos en los que se ve entrar el mar y otros que son más pequeños que son bufones. Despues de una media hora de marcha un profundo entrante nos cortará el paso, otra de la multiples canales que salpican la costa, es La Huelga Vieja y a continuación otra más pequeña, El Pimplón, nos acercamos a su extremo para porder verlo en su totalidad así como los acantilados, hasta el cabo de La Mar (cabo San Antonio). Veremos un islote en forma de U, es la peña L´Horcau o Picu Las Gaviotas. Una curiosidad es la presecia de agua dulce que cae por las rocas de los acantilados, El Pimplón es unos de los lugares en el que se puede comprobar la presencia de agua dulce.

Costa de Pría a partir de La Puente

Costa de Pría entre La Puente y el Picu Las Gaviotas

De arriba abajo y de izquierda a derecha: 1ª- Tramo de costa entre El Pozu Secu y El Picu Las Gaviotas. 2ª- Una de las grandes cuevas que se pueden ver desde la parte alta del acantilado. 3ª La Huelga Vieja (Canal). 4ª-5ª-6ª- Detalle de La Huelga Vieja. 7ª El Pimplón, canal, más pequeño al lado del anterior, como se puede apreciar en la tercera foto están en la misma pequeña bahia. 8ª y 9ª- Picu Las Gaviotas o Peña L’ Horcau.

Una vez contemplado este acidentado tramo, plagado de profudos entrantes y altos salientes, perforados en varios puntos, debemos continuar nuestro camino hacia la derecha, el este.

En verano un tramo desde el Pimplón en adelante puede estar cegado por la elevada vegetación, haciendo muy peligroso o prácticamente imposible el paso, si éste es el caso la mejor opción es desistir y llegar a Villanueva por la pista que hay unos metros más atrás y luego ir a la playa Canal.

Si podemos continuar, bordearemos el Pimplón por la derecha y caminaremos por la senda de pescadores hasta encontrarnos con el Pozu Redondu. Ante nuestros ojos se abre en la caliza una gran poza que, en forma de embudo, termina en una oquedad por la que entra la mar. En la parte más próxima al acantilado una oquedad nos introduce en un tubo por el que se puede descender hasta otro pozo circular justo encima del agua, por una ventana circular se sale a la parte exterior del acantilado, encima de la formación rocosa llamada El Caballo.

La Canal.

Playa de Villanueva de Pría

La Canal, playa de Villanueva de Pría